“Evaluación Estadística del Programa Infanto Juvenil de la Clínica Psiquiátrica Los Tiempos en el periodo comprendido entre agosto 2000 y agosto 2001”
Autor: Dr. Jorge Sobarzo B.
Coautores: Equipo Multiprofesional Clínica Los Tiempo1
Institución: Clínica Los Tiempos
Trabajo presentado en le Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA 2001.
Introducción:
El desarrollo de la medicina con sus programas de salud pública ha contribuido a mejorar las expectativas de vida provocando una drástica caída, entre otras cosas, de la mortalidad infantil, (1,2). Todo esto es sin duda un gran avance, sin embargo, ha llevado a la creación de otros problemas que no han recibido la debida atención y que han generado un aumento de los trastornos psiquiátricos de una manera no imaginada. Se alude a que todos estos niños antes morían y que ahora sobreviven, pero con diversos tipos de secuelas orgánicas cerebrales que influirían negativamente en su desarrollo psicosocial (1,4,10). Lo cual explica el alarmante aumento de las enfermedades psiquiátricas en niños y adolescentes. A esto también hay que agregar el mayor número de disfunciones familiares y de pareja, que por diversos motivos han aumentado, con las secuelas de violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, incesto y abuso sexual en la infancia y la adolescencia(1,2,6,9,10).
La Psiquiatría Infantil ha carecido de su espacio de trabajo en el área privada y como resultado las hospitalizaciones que se requerían se efectuaban en clínicas acondicionadas para adultos. La Clínica Psiquiátrica “Los Tiempos”, ubicada en la Comuna de la Reina, viene trabajando en la atención de pacientes adultos y adolescentes hace 7 años. Las condiciones actuales del desarrollo de la especialidad con las alarmantes cifras de prevalencia de enfermedades psiquiátricas en niños (7), hacen muy necesario contar con un equipo entrenado en la atención de niños y adolescentes que consideren las características propias del desarrollo psicológico y un espacio especialmente acondicionado para la hospitalización de los niños y adolescentes (4).
A principios del año 2000, un grupo de Psiquiatras Infantiles emprendieron, junto con un entusiasta equipo de apoyo, la tarea de comenzar a pensar sobre esta posibilidad de hospitalización de pacientes psiquiátricos en la especialidad. En agosto del 2000 se da inicio a las actividades del Programa Infanto Juvenil de la Clínica psiquiátrica “Los Tiempos” con la inauguración del sector Infantil; para ello se acondicionó un sector de la Clínica, aislándolo del resto y disponiendo de seis camas para la atención de niños y adolescentes. Para el equipo ha sido una sorpresa los resultados de la presente evaluación, por el número de casos, por la gravedad de los cuadros clínicos y por el resultado obtenido. No existen estudios en el área privada por lo que nuestro trabajo no es comparable, razón también que nos ha motivado a elaborarlo para así impulsar a otros grupos que quieran incursionar en la prevención secundaria en el área privada.
Objetivo:
1 Equipo Multidisciplinario Clínica Los Tiempos:
Dra. Virginia Boehme; Dra. Muriel Halperm; Dra. Marina Orellana; Dra. Cecilia Ruiz; Dr. Juan Enrique Sepúlveda; Dr. Jorge Sobarzo
Ps. Flor Quiroga; Ps. Daniela Facuse; Ps. Carol Unger
Enfermera Yhincy Goldman
Psicopedagogo María Angélica Muñoz
TO: Iván Pedrero y Cristian Barraza
Nutrióloga: Dra. Silvia Guardia
Con el presente trabajo se pretende evaluar estadísticamente el Programa de Hospitalización de Pacientes Psiquiátricos Niños y Adolescentes de la Clínica “Los Tiempos” en el periodo comprendido entre agosto 2000 y agosto 2001.
Material y Método:
Se revisaron las fichas correspondientes a los ingresos de los pacientes en la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescentes de la Clínica “Los Tiempos”, del periodo comprendido entre Agosto 2000 y primera semana de agosto 2001. Dichas fichas fueron diseñadas previamente para homogeneizar los criterios y lenguaje de los diferentes profesionales del equipo. Los datos se vaciaron en una hoja de resumen de donde se procesaron los resultados. Se usaron los criterios de diagnóstico del DSM IV, (hasta donde fue posible), para evaluar los diagnósticos tanto de ingreso como de egreso. De la hoja de resumen se procedió a elaborar tablas y gráficos y a realizar los comentarios que se presentan a continuación.
Resultados y Análisis:
El número de pacientes que se consignaron en el estudio fue de 38 en total. La distribución por sexo correspondió a 16 hombres (42 %) y 22 mujeres (58 %), como se muestra en la Tabla N°1. El mayor porcentaje para mujeres en relación con los hombres concuerda con las estadísticas que revelan una discreta prevalencia de enfermedades en mujeres que en hombres para esa edad (2,4).
Tabla Nº 1 DISTRIBUCION DE PACIENTES POR SEXO
Total pacientes |
38 |
100% |
Hombres | 16 |
42,1 |
Mujeres | 22 | 57,9 |
La edad de los pacientes estuvo comprendida entre los 12 y los 18 años, correspondiendo un 16,1 años de promedio para las mujeres y un 14,2 años para los hombres. (ver Tabla N° 2)
Tabla N° 2: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR PROMEDIOS DE EDAD Y SEXO
Promedio edad mujeres | 16,1 años |
Promedio edad hombres | 14,2 |
De los 38 pacientes ingresados, 24 estaban en el sistema escolar y los 14 restantes no estaban asistiendo a ningún colegio el año calendario de su ingreso. De los 24 pacientes que estaban asistiendo al colegio se consideró a los que se habían matriculado, pero que no necesariamente estaban asistiendo a clases. De los 24 pacientes sólo 4 estaban formalmente en el sistema escolar. (ver Tabla N° 3). Estas cifras son las esperadas dado los diagnósticos que estos pacientes tienen, por la gravedad de su patología y condiciones familiares.
Tabla N° 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN ESCOLARIDAD
Nº | Frecuencia (%) | |
En el sistema Escolar (matriculados) | 24 | 63 % |
Fuera del sisitema Escolar | 14 | 37 % |
Total | 38 | 100 % |
La distribución de los pacientes de acuerdo al tipo de hospitalización, ya sea la modalidad total, total y parcial y sólo parcial, se dio de la siguiente manera: (ver Tabla N° 4) el 63 % de los pacientes debió ser hospitalizado en la modalidad hospitalización total. El 29 % estuvo hospitalizado en forma total y pasó a un estado de hospitalización parcial después del alta. Esta modalidad fue una buena alternativa en aquellos pacientes que al momento del alta no estaban en condiciones de irse con su familia y que requerían de un estado intermedio; llegaban en la mañana (09,00 AM) y dependiendo de las condiciones, se quedaban hasta las 13 hrs. o, en periodo completo, hasta las 17,30 hrs. En este tiempo los pacientes realizan un programa especialmente estructurado para sus necesidades que consisten en actividades de Terapia ocupacional y de psicopedagogía. Se incluyó a 3 pacientes que ingresaron a hospitalización sólo Parcial, permaneciendo en el recinto desde las 09,00 hrs. hasta las 17,30 hrs. Estos pacientes se integran a las actividades junto con el resto de los pacientes hospitalizados, desarrollando labores de Terapia Ocupacional y de Psicopedagogía.
Tabla N° 4: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE HOSPITALIZACIÓN
Nº | Frecuencia(%) | |
Hospitalización Total | 24 | 63 % |
Total y Parcial | 11 | 29 % |
Solo Parcial | 3 | 8% |
Total | 38 | 100 % |
De acuerdo a los tipos de derivación se consideró a aquellos pacientes que ingresaron derivados de médicos particulares, de aquellos que ingresaron derivados de servicios de salud. (ver Tabla N° 5). Hay un mayor grupo de pacientes que ingresa derivado de médicos particulares,( sean o no médicos del equipo), y que los refirieron al Equipo de la Clínica. Las Instituciones que nos han derivado pacientes son Clínicas generales y servicios de Urgencia del sector alto de Santiago y de Regiones.
Tabla N° 5: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE DERIVACIÓN
Nº | Frecuencia(%) | |
Institución | 16 | 42 % |
Particular | 22 | 58 % |
Total | 38 | 100 % |
Al considerar los diagnósticos de ingreso se utilizó los Criterios Diagnósticos del DSM IV, por ser el sistema diagnóstico más conocido por los médicos del equipo. Al ingreso sólo se consideró el diagnóstico más importante y se rotuló como eje I. Sin embargo, en la práctica no todos los diagnósticos son susceptibles de ser encasillados de acuerdo a dichos criterios. De acuerdo a estos diagnósticos la tabla quedó de la siguiente manera:
Tabla N° 6: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR DIAGNÓSTICO DE INGRESO
Diagnósticos | Nº | % |
T. Conducta Alimentaria, Anorexia | 1 |
2,6 |
T. Depresivo Mayor |
11 | 29 |
T. Bipolar | 11 | 29 |
T. Esquizoafectivo | 1 | 2,6 |
T. EQZ | 2 | 5,2 |
T. Psicótico | 2 | 5,2 |
Intentos de Suicidios | 4 | 10,5 |
T. Conductual | 1 | 2,6 |
T. Abuso de Sustancia | 3 | 7,8 |
Sind. Paranoideo | 1 | 2,6 |
T. Descontrol de impulsos | 1 | 2,6 |
Total | 38 | 100 |
Los diagnósticos más frecuentes corresponden a los Trastornos del ánimo: con un 58 % (22 casos) correspondiendo un 29 % para los Trastorno Depresivo Mayor y 29 % para Trastorno Bipolar. Le siguen en frecuencia los intentos de suicidio, 4 casos (10,5 %), que a pesar de no ser un diagnóstico eje I, lo consideramos por lo descriptivo motivo de consulta. Le sigue en frecuencia 3 casos de trastorno por abusos de sustancias (7,8 %). Hay 2 casos de Esquizofrenia y 2 de Trastorno Psicótico no especificado, con un 5,2 % cada uno. El resto corresponde a 1 caso de Trastorno conducta Alimentaria (Anorexia Purgativa), 1 caso de Trastorno Esquizoafectivo, 1 caso de Trastorno Conductual, 1 caso de Síndrome Paranoideo y 1 caso de Trastorno por descontrol de impulsos. En los diagnósticos de Egreso se mantuvo la tendencia de los ingresos, con algunos cambios como muestra la Tabla N° 7:
Tabla N° 7: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DIAGNÓSTICO DE EGRESO
Diagnósticos | Nº | % |
T. Conducta Alimentaria, Anorexia | 1 | 2,6 |
TDM |
12 | 32 |
T. Bipolar | 12 | 32 |
T. Esquizoafectivo | 1 | 2,6 |
T. EQZ | 2 | 5,2 |
T. Psicótico | 3 | 7,9 |
T. Conductual | 2 | 5,2 |
T. Abuso de Sustancia | 3 | 7,9 |
Sind. Paranoideo | 1 | 2,6 |
Des. anormal de la Pers. Limítrofe, compensado | 1 | 2,6 |
Total | 38 | 100 |
Los Diagnósticos de Ingreso y Egreso coinciden en las patologías afectivas como las más frecuentes, con 24 casos (64 %). Estas cifras concuerdan con las altas prevalencias de los trastornos afectivos para estas edades,(8). Sube la cantidad de TDM y T. Bipolar a 12 cada uno sumando entre ambas 24 casos (64 %). Desaparece el diagnóstico de Intento de Suicidio que se agrega a los diagnósticos al alta de Desarrollo Anormal de Personalidad compensado, dos a TDM y 1 a T. Psicótico no especificado.
Al considerar aparte los tipos de Trastorno Depresivo Mayor se tiene la siguiente tabla:
Tabla N° 8: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Nº | % | |
TDM con sint. Ansiosos | 1 |
8 |
TDM con ideación suicida |
1 | 8 |
TDM Grave s/sint.psic. | 6 | 50 |
TDM con intento de suicidio | 2 | 16 |
TDM con sint. Psicóticos | 1 | 8 |
TDM moderado | 1 | 8 |
Total | 12 | 100 |
La mayoría de los TDM correspondieron a Trastorno Depresivo Mayor Grave sin síntomas psicóticos, con 6 casos (50 %), le siguieron 2 casos de trastorno depresivo mayor con intento de suicidio grave (16 %), el resto con síntomas ansiosos 1 caso, con ideación suicida 1 caso y 1 caso de trastorno depresivo mayor moderado. En cuanto al sexo de estos pacientes 10 corresponden a mujeres y 2 a hombres.
Con respecto a los subtipos de Trastorno Bipolar se desagregan de la siguiente manera:
Tabla N° 9: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SUBTIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR
Nº | % | |
T BIpolar I | 2 |
16 |
T B I, episodio más reciente mixto |
7 | 58 |
T BIpolar II | 1 | 8 |
T B c/sint. psicóticos | 2 | 16 |
Total | 12 | 100 |
Los más frecuentes subtipos corresponden a trastorno Bipolar I, episodio más frecuente mixto con 7 casos (58 %), que por la gravedad del cuadro se entiende la frecuencia en un centro especializado. Le sigue el Trastorno Bipolar I con 2 casos y el Trastorno Bipolar con síntomas psicóticos, con 2 casos cada uno y 1 caso de Trastorno Bipolar II. 7 de estos pacientes corresponden al sexo masculino y 5 al femenino.
Con respecto a los diagnósticos del Eje 2 se hicieron los siguientes diagnósticos al egreso. (ver Tabla N° 10)
Tabla N° 10: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DIAGNÓSTICO DEL EJE II
Nº | % | |
Des. Anor. de Pers. sin especificar | 8 |
33 |
Des. Anor. de Pers. con rasgos Histriónicos |
1 | 4 |
Des. Anor. de Pers. con rasgos limítrofes bajos |
2 | 8 |
Des. Anor. de Pers. con rasgos inhibidos |
1 | 4 |
Des. depresivo de personalidad. |
1 | 4 |
Trast. Generalizado del Desarrollo |
2 | 8 |
Trast. Pers. con rasgos Antisociales |
3 | 12 |
Trast. Paranoide de Personalidad |
1 | 4 |
Trast. Límite de personalidad |
5 | 21 |
Total | 24 | 100 |
De los 38 pacientes, a 24 se les hizo diagnóstico en el eje 2 (63 %). El diagnóstico más frecuente fue el Desarrollo Anormal de Personalidad sin Especificar, con 8 casos (33 %), le sigue el Trastorno de Personalidad Limítrofe con 5 casos (21 %), sigue el Trastorno de Personalidad con Rasgos Antisociales con 3 casos (12 %). Hay 2 casos de Desarrollo Anormal de Personalidad con Rasgos Limítrofes Bajos y 2 casos de Trastorno Generalizado del Desarrollo y 1 caso de Trastorno Paranoide de Personalidad. Se usó el concepto de Desarrollo Anormal de Personalidad para los casos menores de 15 años y de Trastorno de Personalidad propiamente tal para los mayores de 15 años y en los que claramente aparecen los criterios DSM IV. La mayor frecuencia de diagnósticos en el eje II sumado a las características de estos diagnósticos apunta a la gravedad de estos adolescentes y sus diagnósticos,(11).
Con respecto a los diagnósticos del eje 4, la Tabla N° 14 nos muestra que del total de 38 pacientes, a 27 pacientes se les realizó el diagnóstico de “Problemas relativos al grupo de apoyo”2 (71 %).
De acuerdo a la alta cantidad de problemas familiares se incluyó en el tratamiento de los pacientes talleres para padres, los cuales se realizan dos veces al mes, con una alta asistencias de padres y familiares, (12). La idea es formar una red de apoyo altamente capacitada en los temas básicos de salud mental, en la prevención y tratamientos de las enfermedades mentales. Como red de apoyo social ha sido muy efectiva ya que ha dado paso a la posibilidad de que los padres expresen sus sentimientos en cuanto a la crisis que ha significado la enfermedad de sus hijos. Hay que destacar que se ha observado en ocho adolescentes que después del alta, sus madres han necesitado ser internadas en Clínicas psiquiátricas con diagnóstico similares (Trastornos Afectivos)
2 Incluye según el DSM IV “ fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por separación, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos; nacimiento de un hermano”
Tabla Nº 11: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EJE IV
Nº | % | |
Problemas relativos al grupo primario de apoyo | 27 |
71 |
Sin diagnóstico |
11 | 29 |
Total | 38 | 100 |
En la Tabla N° 12 se muestra la relación con respecto al Tipo de Alta que se dio en este periodo. 32 altas correspondieron a altas médicas (84 %), y 6 altas correspondieron a Altas Exigidas por los padres, (16 %). Las altas exigidas corresponden a situaciones en las cuales los padres solicitaron el alta en contra de la opinión del médico tratante y los motivos fueron económicos, o el no aceptar el diagnóstico y la gravedad, y por lo tanto, la necesidad de ser hospitalizado.
Tabla N° 12: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL TIPO DE ALTA
Nº | % | |
Médica |
32 |
84 |
Exigida |
6 | 16 |
Total |
38 | 100 |
La Tabla N° 13 nos muestra la condición al alta de estos pacientes. 35 pacientes (92 %) fueron catalogados como “mejor al momento del alta”, 3 pacientes se catalogaron como “iguales al momento del alta” (7 %). De los 3 pacientes, 2 estuvieron 1 y 4 días respectivamente, de estadía en la Clínica, por lo que no se logró intervenir en los pacientes y los padres solicitaron el alta por diferentes motivos.
Tabla N° 13: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A CONDICIONES AL EGRESO
Nº | % | |
Mejor |
35 |
92 |
Igual |
3 | 7 |
Peor |
0 | 0 |
Total | 38 | 100 |
Durante la hospitalización se efectuaron una serie de procedimientos médicos que se pueden agrupar en la Prescripción de medicamentos y en la Prescripción de Terapia electroconvulsiva. La prescripción de fármacos fue agrupada en los siguientes grupos: Neurolépticos típicos y neurolépticos atípicos, Antidepresivos triciclitos (TCC), Antidepresivos Inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSS), Antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa B (IMAO B), Antidepresivos Noradrenérgicos y serotoninérgicos (NOR-SER), Ansiolíticos y Estabilizadores del Ánimo. Los porcentajes son expresados en relación al total de pacientes (38). En todos los pacientes se usaron tratamientos combinados. Los medicamentos más usados fueron los ansiolíticos en 33 pacientes (87 %), le siguieron los neurolépticos atípicos usados en 25 pacientes (66 %), y estabilizadores del ánimo 21 pacientes (55 %), los antidepresivos IRSS en 20 pacientes (53 %), solo en 3 pacientes se usó Tricíclicos y en 2 pacientes Antidepresivos noradrenérgicos – serotoninérgicos y dopaminérgico en dosis altas (Venlafaxina). En 1 paciente se usó un IMAO A (Moclobemida). Además hubo una prescripción de terapia Electroconvulsiva. (ver Tabla N° 14)
Tabla Nº 14: DISTRIBUCIÓN ÀCIENTES SEGÚN PROCEDIMIENTOS MÉDICOS.
Nº | % | |
Típicos | 16 |
42 |
Atípicos | 25 | 66 |
TCC | 3 | 8 |
IRSS | 20 | 53 |
IMAO | 1 | 3 |
NOR_SER | 2 | 5 |
Ansiolíticos | 33 | 87 |
E. Animo | 21 | 55 |
TEC | 1 | 3 |
Total | 38 pacientes | 100 |
En cuanto a los procedimientos psicológicos se agruparon en Evaluaciones Cognitivas, Emocionales y en Otras. La distribución quedó de la siguiente manera: Evaluaciones Cognitivas se efectuaron a 11 pacientes, Evaluaciones Emocionales a 17 pacientes y en el rubro “Otras” a 22 pacientes. Mucho de estos pacientes ingresaron con los estudios psicológicos realizados, a otros hubo que repetírselos. Hay que considerar que cada paciente necesitó más de un estudio psicológico. En el rubro “otros” está considerado el Test de Rorschach.
Tabla N° 15: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIPOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Nº | % | |
Cognitivo |
11 |
28 |
Emocional |
17 | 44 |
Otros |
22 | 58 |
Total Pacientes | 38 |
Se realizaron intervenciones psicoterapéuticas que se dividieron en Intervenciones individuales e intervenciones familiares con manejo general. Estas últimas no correspondieron a Terapias de Familias, sino a entrevistas familiares. 33 pacientes recibieron psicoterapia individual y 25 pacientes fueron entrevistados con su familia.
Tabla Nº 16: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA
Nº | % | |
Individual |
33 |
87 |
Familiar |
25 | 66 |
Total |
Los procedimientos Psicopedagógicos y de Terapia Ocupacional resultaron ser muy importantes en el manejo y recuperación de los pacientes hospitalizados.
A 8 pacientes se le hizo evaluación y se les realizó intervención psicopedagógica, de acuerdo a lo consignado en la ficha clínica. A 29 pacientes se les realizó evaluación e intervención en Terapia Ocupacional. Es comprensible que el número de intervenciones en TO sea más alto que a las psicopedagógicas por la gravedad de los cuadros clínicos presentados.
Tabla N° 17: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PROCEDIMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Y TERAPIA OCUPACIONAL
Evaluación | % | Procedimiento | % | |
Proc. Psicopedagógico | 8 | 21 | 8 | 21 |
Proc. T. Ocupacional | 29 | 76 | 29 | 76 |
Se realizaron 11 interconsultas, siendo la mayoría a otros psiquiatras de la especialidad para solicitar una segunda opinión en la mayoría de los casos. Hubo dos interconsultas a médico internista por tromboflebitis de brazos, una a neurología por Esclerosis Múltiples, una a nutrióloga por Anorexia y una a traumatólogo por contusiones y esguince.
Tabla N° 18: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN INTERCONSULTA POR ESPECIALIDAD
Especialidad |
Psiquiatría | Neurología |
Internista |
Nutriólogia | Traumatologo | Total |
Nº | 7 | 1 | 2 | 1 | 1 | 11 |
Por último en la Tabla N° 19 se consignan los tipos y números de exámenes de laboratorios realizados a los 38 pacientes. Muchos pacientes ingresaron a la Cínica ya con sus estudios realizados.
Tabla N° 19: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL TIPO DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS REALIZADOS
Tipo Examen | Nº | |
EEG | 13 | |
TAC | 3 | |
SPECT | 2 | |
RNM | 5 | |
P. BIOQ |
21 | |
P. HEPATICAS |
16 | |
P. TIROIDEAS |
18 | |
HEMOG/VHS | 21 | |
NIVELES PLASMÁTICOS DE ESTABILIZADORES DEL ANIMO |
15 | |
DETECCIÓN DE DROGAS | 8 | |
OTROS | 13 | |
Comentarios:
Al finalizar nuestro estudio podemos llegar a las siguientes conclusiones:
1. Se concuerda con la literatura especializada que los centros y servicios de tratamiento residencial son marcos apropiados para los niños y adolescentes con trastornos mentales que requieren un contexto altamente estructurado y supervisado durante un periodo importante de tiempo(1,2).
2. altamente estructurado y supervisado durante un periodo importante de tiempo(1,2). El trabajo demuestra que la mayor cantidad de ingresos correspondió a adolescentes entre 12 y 18 años, predominan las mujeres, los diagnósticos de ingresos corresponden a más del 50 % a Trastornos del ánimo, donde la mitad fueron trastorno bipolar y el resto TDM. Estas cifras podrían explicar la razón porque se hospitalizan más mujeres que hombre por la mayor frecuencia de mujeres con trastornos del ánimo que hombres.
3. Son patologías graves que requieren de un equipo multidisciplinario altamente especializado en el manejo de estas enfermedades.
4. Existe dificultad en seguir realizando estudios ocupando los criterios DSM IV por no estar incorporadas las características del desarrollo y por ser categorías diagnósticas más bien rígidas(2). Cabe hacer notar que los criterios diagnósticos rígidos nada tienen que ver con el dinamismo de los diagnóstico en psiquiatría infantil y que se requiere de un juicio adecuado para ponderar los síntomas presentados por los niños y adolescentes.
5. Por lo polimorfos y confusos que son los cuadros de comienzo en la adolescencia existe la necesidad de hacer diagnósticos precisos ocupando exámenes de laboratorio y recurrir a interconsultas y/o reuniones clínicas periódicas.
6. Hay que considerar que además se requiere, por el alto número de diagnósticos del eje IV, de trabajar con las familias por la alta disfuncionalidad que una enfermedad de esta envergadura acarrea a las familias, (12). Este trabajo se comenzó a realizar en nuestra Clínica con la participación rotativa de todos los profesionales del Equipo.
7. Necesidad de mejorar la forma y calidad de los registros en la Ficha Clínica, de tal manera de favorecer la evaluación y estudios posteriores. Se necesita uniformar la ficha Clínica y mejorar una categorización más fina de los cuadros clínicos según la patología del adolescente, para realizar futuras investigaciones.
8. Está implícito que el trabajar con niños y adolescentes presupone contar con un personal paramédico y de servicio altamente capacitado e idóneo que requiere una delicada selección y capacitación permanente.
9. En la reinserción de los niños a su mundo normal se vio la necesidad de contar con un proceso gradual que consistió en usar las hospitalizaciones diurnas. Además se vio la necesidad de contar en el equipo con profesionales intermediarios entre la Clínica y la realidad externa. Estos profesionales son el Terapeuta Ocupacional y el Psicopedagogo.
10. La necesidad de seguir haciendo este tipo de revisión para evaluar el trabajo realizado hasta la fecha, y poder comparar con otros equipos de trabajo. Los registros periódicos de los niños hospitalizado por parte de los miembros del equipo son necesarios para poder comparar las variaciones de las tendencias en la psicopatología de los niños.
11. Del trabajo en equipo se desprendió la necesidad de seguir conformando otro equipo por subespecialidad, se desarrollo el equipo de Trastornos de conductas alimentarias. En este equipo se incluyó una terapeuta familiar y a una nutrióloga.
12. Se incluyó un Terapeuta Ocupacional permanente al staff de la Clínica por la relevancia de la rehabilitación integral en la recuperación de este tipo de paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
– Montenegro, Hernán: “Psiquiatría del Niño y del Adolescente”. 2° Edición.
– Hales, Robert; “ Tratado de Psiquiatría DSM IV” 3° Edición
– Cassem, Ned H.; “Manual de Psiquiatría en Hospitales Generales” 4 Edición
– Kaplan, Harold “ Sinopsis de Psiquiatría” 7° Edición
– DSM IV, Manual Diagnóstico de Enfermedades Mentales
– Villarino, Hernán; “Incesto y Abuso Sexual e la infancia y adolescencia” Rev. Psiquiatría y Salud Mental
2001,XVIII N°1:10-33
– Montenegro, H: Salud mental del Escolar: estandarización del inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales de T. Achenbach en niños de 6 a 11 años. CEDEP- UNICEF Santiago, CIDE.
– Toro, J: Depresión y Ansiedad en la Infancia y la Adolescencia, (Cáp. 47). Trastornos Afectivos: ansiedad y depresión. 2° Edición. Editorial Masson
– Grau, A: Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia. Textos de Pediatría en diálogos.
– Ollendick, Thomas: Psicopatología Infantil, Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud, 1993.
– Koldobsky, Nestor: “Trastorno de Personalidad: Asociación o comorbilidad”. Rev. Latinoamericana de Psiquiatría. Vol. 1, N° 1, abril 2001.
– Montenegro, H: El Aumento de Depresión Infanto-Juvenil un intento ecosistémico de explicación. Psiquiatría y Salud Mental. Año XIX N°2 Abril/Junio 2002.