RELACION ENTRE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y ESTILOS MUSICALES
Observamos que cada tendencia musical coincidía con trastornos psiquiátricos. Tales como depresiones, conductas automutilatorias, adicciones etc.
I.- INTRODUCCIÓN
Después de un tiempo de observación clínica en nuestro trabajo (Clínica los Tiempos) hemos podido darnos cuenta, cuanta influencia tiene en nuestros pacientes la música que escuchan. Lo que nos llevo a investigar más, de los diferentes grupos musicales, nos dimos cuenta que no sólo es música sino que hay toda una filosofía de vida detrás de esta música, tienen distintos modos de vestir, de pensar en relación a la realidad social que les ha tocado vivir.
A lo largo de este estudio nos dimos cuenta que cada tendencia musical coincidía con trastornos psiquiátricos. Tales como depresiones, conductas automutilatorias, adicciones etc.
Por lo tanto, consideramos que es necesario que todo profesional que trabaje en salud mental con adolescentes debiera conocer las características de estos grupos, ya que en la práctica clínica hemos podido ver la relevancia que tiene para nuestros pacientes que el terapeuta conozca su música, por ende su forma de pensar y sus conductas. La mayor parte de las veces estas conductas corresponden a normas que le exige el grupo al cual pertenece y no obedece precisamente a la sintomatología de su trastorno; por otro lado nos encontramos con casos en los cuales sus características conductuales obedecen a su patología y estos grupos la potencian.
II.- INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS
Génesis de grupos urbanos:
1.- Un grupo urbano se constituye como un conjunto de reglas especificas (diferenciadores) a las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con diferentes pero bastante altos niveles de implicación personal.
2.- Un grupo funciona casi como una pequeña mitología en donde sus miembros pueden construir con relativa claridad una imagen, un esquema de actitudes y/o comportamientos gracias a los cuales salir del anonimato con un sentido de la identidad reafirmado y reforzado.
3.- En un grupo tienen lugar juegos de representaciones que le están vedados a un individuo normal. Cuantitativamente, pertenecer a un grupo es una opción minoritaria en la realidad urbana, pero se hace llamativa, porque es literalmente excesiva, ya que quiere, programáticamente, excederse, superar las limitaciones, es decir, las reglas de la sociedad dominante y uniformadora.
4.- Mediante la pertenencia a un grupo se reafirma la contradictoria operación de una identidad que quiere escapar de la uniformidad y no duda en vestir un uniforme. Se trata, por lo visto, de “impertinentes” símbolos de pertenencia, un juego entre máscaras y esencias.
5.- Todos los grupos inventariados constituyen un factor potencial de desorden y agitación social, ya que su propio acto de nacimiento representa simbólicamente “desenterrar el hacha de guerra” contra la sociedad adulta de la que, de alguna forma, no se quiere formar parte.
6.- El look más extremado y menos convencional revela una actitud (y una necesidad) auto expresiva más intensa de lo habitual, y en consecuencia también más activa, pudiendo manifestarse de forma agresiva y violenta.
7.- La relación de pertenencia del individuo al grupo es intensa, globalizadora y aporta un sentido existencial. Todas sus maniobras y actuaciones parecen estar dirigidas y justificadas en función de esa pertenencia. Asistimos entonces a un evidente proceso de desresponsabilización personal de las acciones.
8.- Cuando se intenta aclarar en qué canales y con qué modalidades se expresan estas actitudes vitalistas y agresivas, resulta evidente que música y espectáculo deportivo constituyen los canales y las fuentes de inspiración más frecuentes. Seguramente por su potencial de agregación masiva y de intensidad emocional.
9.- Sintomáticamente, las actitudes más violentas se acompañan de una “imagen de marca” fácil de reconocer, un uniforme ceremonial, una especie de instrumento simbólico para quien quiere distinguirse por sus actos y su atuendo. A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales, en donde el hecho delictivo o la gamberrada tendía a ocultarse, en estos grupos la violencia no se disimula, al contrario, se manifiesta y se muestra con orgullo, satisfacción y como sistema de provocación.
LA CONSTRUCCIÓN COMUNICATIVA Y MEDIÁTICA
Pese a la definición teórica de grupo urbano, en muchas ocasiones no se trata de saber qué es, apriorísticamente, un grupo, sino más bien qué es lo que la sociedad define en un hacer reflexivo sobre sí misma como tal. Existe ya una enorme bibliografía (y un acuerdo pluridisciplinario) sobre la llamada construcción social de la realidad, o sea, sobre el hecho de que los sujetos sociales se contribuyen de forma activa a la definición mediante actividad contractual y/o polémica de la situación que están viviendo. Un texto básico, en ese sentido, es el clásico La construcción social de la realidad, de P. Berger y Th. Luckmann, escrito en el ya lejano 1965, y deudor, a su vez, de los estudios de Alfred Schutz en los años cincuenta, sobre la idea de la realidad social. En nuestro caso, el problema se podría expresar en los términos siguientes: para saber qué estamos estudiando en realidad, la única solución, en alguna medida, es reconstruir el discurso social sobre los “grupos”.
CARACTERIZACION DE CADA UNO DE LOS GRUPOS ENCONTRADOS
REGGAE
1.- Origen:
Tiene sus raíces en África, sin embargo se conforma como movimiento religioso – cultural en Jamaica a fines de los 60 principios de los 70.
2.- Intereses y actividades:
Principal característica es el uso de “dreadlocks”, interés por la trascendencia, “vida sana” (culto al cuerpo, vegetarianos, abstemios).
3.- Ideología:
Amor universal y paz, respeto a la madre tierra.
4.- Tendencia:
Pacíficos, evangelización musical.
5.- Mensaje musical:
Protesta pacifica, antimilitarista, antitotalitaria, tolerancia, vuelta a las raíces del hombre y de la madre tierra, paz y amor universal.
6.- Observaciones:
El consumo de THC es utilizado como un elemento que permite la conexión con el ser divino y con el universo.
7.- Relación con psicopatología:
Consumo y abuso de THC y alucinógenos.
HIP – HOP
1.- Origen:
Herederos del break-dance, en gettos de estados unidos a mediados de los 80.
2.- Intereses y actividades:
Uso de ropas anchas y deportivas, pantalones a media cadera, cadenas como accesorios, cabeza rapada o con el pelo muy corto gusto por el skateboard, graffitty callejero, creación de grupos musicales, pandillas, enfrentamientos callejeros, robos menores.
3.- Ideología:
Cotidiana, realista, contestataria, confusa y contradictoria
4.- Tendencia:
Violencia hacia objetos urbanos u otras pandillas, vagancia callejera.
5.- Mensaje musical:
Contestatario social, discriminación, expresión de la frustración.
6.- Observaciones:
El graffiti representa una forma de intervención urbana, y una forma de expresar territorialidad.
7.- Relación con psicopatología:
Consumo y abuso de alcohol y drogas en general, en especial THC y cloruro de etilo.
Inicio de vida sexual precoz y promiscuidad.
Conductas disociales tales como robo, hurto, violencia callejera, vandalismo y microtráfico de sustancias
METAL
1.- Origen:
Inglaterra a fines de los 60.
2.- Intereses y actividades:
Uso del pelo largo, jeans, zapatillas o bototos militares, poleras con simbología relacionada, chaquetas de cuero. Tocatas (conciertos), música, formación de grupos, salidas de fin de semana.
3.- Ideología:
Antimilitarista, antiautoritaria, pacifista, idealista.
4.- Tendencia:
Violencia expresada a través de la música y su forma de sentirla (headbanging, stage diving). Auto agresión expresada a través de tatuajes, piercing y modificaciones corporales.
5.- Mensaje musical:
Letras de contenido pesimista y excesivo (gore), con referencias constantes a fuerzas malignas y a la muerte
6.- Observaciones:
Alto nivel de compromiso con el estilo.
7.- Relación con psicopatología:
Consumo de alcohol y THC.
Conductas automutilatorias. (tatuajes, piercing, modificaciones corporales)
GOTICOS
1.- Origen:
Principios de los 80 en Inglaterra, surge como un movimiento post punk.
2.- Intereses y actividades:
Preferencia por vestimentas oscuras y barrocas, uso de accesorios metálicos con símbolos de religión y muerte, teatro, conciertos, fiestas del estilo. Gusto por lo nocturno, lo oculto y por el vampirismo.
3.- Ideología:
Individualistas, pesimistas, románticos, apolíticos, luto por el dolor universal.
4.- Tendencia:
Autodestrucción y aislamiento.
5.- Mensaje musical:
Amor, romance, muerte, vampirismo, dolor y desesperanza.
6.- Observaciones:
Alto nivel de compromiso con el estilo.
7.- Relación con psicopatología:
Autodestrucción, sintomatología depresiva, trastornos de la identidad sexual, promiscuidad, rasgos de personalidad histriónicos y evitativos.
PUNK
1.- Origen:
Segunda mitad de los 70 en Inglaterra. (tuvo su contraparte en EEUU pero con menor fuerza).
2.- Intereses y actividades:
Uso de bototos militares o zapatillas de lona, pantalones o faldas ajustadas, poleras y chaquetas de algodón o cuero, cabeza parcial o completamente rapada, uso de “mohicano”, uso de accesorios metálicos puntiformes (muñequeras, cinturones, cadenas). Tocatas, “macheteo”, piercing, marginalidad, ocio.
3.- Ideología:
“No futuro”, anarquía y rebelión, antimilitarista, pesimistas e irónicos.
4.- Tendencia:
Violentos defensivos, altos niveles de conflictividad, marginalidad, violencia expresada y liberada en el “mosh”. Autodestrucción y aislamiento.
5.- Mensaje musical:
Directo, radical, político, de denuncia y protesta social. A veces de carácter demencial sin sentido lógico.
6.- Observaciones:
Vivencia presentificada, alto nivel de compromiso grupal.
7.- Relación con psicopatología:
Conductas automutilatorias: mohicano, piercing, tatuajes.
Uso y abuso de alcohol y THC.
Rasgos de personalidad en la línea impulsiva.
III.- CONCLUSIONES
Conocer la génesis y las características de estos grupos, permiten al terapeuta:
a) Comprender mejor los conflictos intra psíquicos de los pacientes.
b) Conocer la forma en que la pertenencia a un determinado grupo afecta la cosmovisión del individuo, sus motivaciones, estilo de vida y actividades.
c) Permitir una aproximación y abordaje más empático y eficaz en pacientes psiquiátricos jóvenes de difícil contacto con el fin de facilitar un vínculo terapéutico.
d) Explorar en qué medida esta subcultura puede reforzar y perpetuar los elementos psicopatológicos.
e) Confeccionar un plan terapéutico más realista que permita incorporar las ideologías propias protegiendo mejor al paciente.
f) Apoyar a los padres en la comprensión del sentido que tiene esta subcultura para su hijo y ayudarlos a lograr una socialización más adecuada.
Resumen del Trabajo:
Titulo: “RELACION ENTRE ESTILOS MUSICALES Y TRASTORNOS PSIQUIATRICOS”
Autores:
Gloria Valenzuela B. Psicopedagoga Clínica Especialista en lenguaje. (Postulante para ingresar)
Iván Pedrero Terapeuta Ocupacional
Coautores: Equipo infanto-juvenil Clínica Los Tiempos
Institución: Clínica Los Tiempos.
A través de la practica clínica hemos observado un progresivo aumento de pacientes adolescentes hospitalizados en la unidad de niños y adolescentes de una clínica psiquiátrica particular, del sector oriente de Santiago, que pertenecen a distintas agrupaciones unificadas por un estilo musical y con determinadas expresiones culturales. Creemos que en la práctica clínica es importante conocer estas agrupaciones y sus estilos ya que permiten:
a) Comprender mejor los conflictos intra psíquicos de los pacientes.
b) Conocer la forma en que la pertenencia a un determinado grupo afecta la cosmovisión del individuo, sus motivaciones, estilo de vida y actividades.
c) Permitir una aproximación y abordaje más empático y eficaz en pacientes psiquiátricos jóvenes de difícil contacto con el fin de facilitar un vínculo terapéutico.
d) Explorar en qué medida esta subcultura puede reforzar y perpetuar los elementos psicopatológicos.
e) Confeccionar un plan terapéutico más realista que permita incorporar las ideologías propias protegiendo mejor al paciente.
f) Apoyar a los padres en la comprensión del sentido que tiene esta subcultura para su hijo y ayudarlos en el logro de una socialización más adecuada.
Con éste objetivo sumamos a nuestra experiencia clínica, una revisión de nuestros casos clínicos desde el año 2000 a la fecha y una revisión bibliográfica del tema. Se procede a identificar los distintos tipos de grupos conocidos en nuestro medio (punk, reggae, hip hop, góticos y metaleros) Se describen cada uno de ellos, enfatizando en aspectos como: Música, creencias, vestimenta, lugares de encuentro, etc. y a establecer asociaciones con la diversa sintomatología psiquiátrica observada.
CONCLUSIÓN: – Hemos notado que el echo de interiorizarse en la dinámica de cada uno de estos grupos facilita y afianza el vínculo terapéutico con nuestros pacientes, así como también permite explorar el mundo de nuestros pacientes adolescentes de una manera más fluida.
-Pudimos notar que entre los adeptos a cada estilo musical se repite cierta sintomatología
psiquiátrica. Tales como: el consumo de THC, el cual sería más esperare en los reggae, trastornos de personalidad y/o cuadros depresivos en grupos góticos, conductas automutilatorias (tatuajes, incrustaciones metálicas en el cuerpo) en metaleros, etc.
-Pensamos que faltan estudios clínicos-epidemiológicos serios en nuestro país que avalen nuestras hipótesis y observaciones clínicas.
Trabajo Presentado en Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y adolescencia, SOPNIA, en 2002