La terapia ocupacional es clave en la salud mental, ayudando a mejorar la autonomía, la adaptación y la calidad de vida. Descubre sus beneficios y aplicaciones.
Imagina un espacio en el que cada persona, sin importar sus desafíos, pueda participar activamente en actividades que le resulten significativas. Esa es la esencia de la terapia ocupacional, una disciplina que, al integrarse con la salud mental, se transforma en una herramienta clave para potenciar la vida en todas sus dimensiones. En este artículo, exploraremos el impacto de esta combinación poderosa, especialmente desde la experiencia clínica de Clínica Los Tiempos, donde la intervención personalizada y centrada en la ocupación marca la diferencia en la recuperación emocional y funcional de niños, niñas y adolescentes.
La terapia ocupacional es una disciplina que busca que las personas logren participar de forma activa, autónoma y satisfactoria en sus ocupaciones diarias, es decir, en todas aquellas actividades que dan sentido a su vida: desde el cuidado personal, hasta la escolarización, el juego o el trabajo.
Sus pilares son:
La fuerza de la terapia ocupacional radica en su enfoque integral. Interviene en múltiples esferas:
Este abordaje global permite construir una vida significativa y equilibrada, aún en contextos de adversidad como la hospitalización psiquiátrica.
En Clínica Los Tiempos, la terapia ocupacional se basa en el Modelo de Ocupación Humana (MOHO). Este modelo considera que la participación en la vida se da a través de la interacción de:
La motivación que nos impulsa a actuar. En salud mental, esta puede verse afectada por síntomas como apatía o desesperanza.
Ejemplo clínico: Adolescentes con depresión que pierden interés en actividades placenteras logran reconectarse con sus motivaciones a través de talleres de arte o jardinería terapéutica.
Se refiere a las rutinas y roles que estructuran nuestra vida diaria. Restaurarlas es esencial para recuperar sentido y estabilidad.
Habilidades físicas, cognitivas, sensoriales y emocionales necesarias para realizar actividades.
Entendido como el entorno físico, social y cultural que puede ser facilitador o barrera para el bienestar.
Durante el tratamiento de corta estadía en Clínica Los Tiempos, la terapia ocupacional contribuye a:
A través de experiencias exitosas en actividades significativas, el niño o adolescente comienza a verse como capaz.
Casos de TEA, TDAH o discapacidad intelectual requieren estrategias sensoriales, estructuración de rutinas y apoyo a la autorregulación emocional.
Las actividades ocupacionales favorecen la expresión emocional, la cooperación y el reencuentro con el placer y la identidad.
La familia es clave en el proceso de rehabilitación. Algunas recomendaciones:
La combinación de terapia ocupacional y salud mental constituye una poderosa herramienta de transformación. No se trata solo de intervenir sobre un síntoma, sino de habilitar caminos hacia una vida más plena, autónoma y significativa.
En Clínica Los Tiempos, este enfoque centrado en la persona y basado en la ocupación ha permitido que niños, niñas y adolescentes puedan reconectarse con su identidad, desarrollar su potencial y construir un proyecto de vida, incluso en momentos de crisis.