Explora las causas y consecuencias del desgaste de los psiquiatras. Conoce cómo impacta su salud mental y las estrategias para prevenirlo.
Dra. VEGA, Sylvia; Ps. YAÑEZ, Juan; Lic. Ps. GONZALEZ, Marcela y Lic. Ps. QUEZADA, Mª Teresa
Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Universidad de Chile
Clínica Psiquiátrica Infanto Juvenil Los Tiempos – Comité de Psicoterapia de SoNePsyN
INTRODUCCIÓN:
El síndrome burnout ha sido definido como “un síndrome psicológico de agotamiento emocional, despersonalización y reducido logro personal que puede ocurrir en individuos que trabajan de alguna manera con otras personas” (Maslach y Jackson, 1986). Así, este síndrome estaría conformado por tres dimensiones:
CONSECUENCIAS DEL BURNOUT
PSICOLÓGICAS– Problemas psicosomáticos.– Actitudes negativas hacia sí mismo.– Culpa.– Depresión.– Abuso de drogas.EN EL CONTEXTOORGANIZACIONAL– Desencantamiento del trabajo.– Actitudes negativas hacia el trabajo.– Disminución del rendimiento.– Ausentismo, retraso abandono del trabajo.– Disminución del compromiso.EN EL CONTEXTOAMBIENTAL– Actitudes negativas hacia la vida.– Disminución de la calidad de vida.
BURNOUT PSICOTERAPÉUTICO:
Se ha planteado que entre los psiquiatras y psicólogos son comunes las licencias por “fatiga crónica”, así como las enfermedades gastrointestinales, cardiacas, respiratorias y en general los malestares al cuello y columna. Se dice que los psicólogos y psiquiatras que hacen psicoterapia tienen un aumento de la morbimortalidad con respecto a la población general, y que los psiquiatras son los profesionales de la salud que presentan una mayor tasa de suicidio (61/100.000).
Analizando específicamente las características del ejercicio de la psicoterapia y las exigencias del rol de psicoterapeuta, se plantea una definición de Burnout psicoterapéutico y se describen los indicadores de su presencia.
“Desgaste Personal producido por el ejercicio de la psicoterapia, que se expresa en dificultades emocionales, cognitivas y comportamentales, y que interfieren las relaciones interpersonales profesionales y personales”(Yánez, 2002).
CARACTERÍSTICAS DEL ROL DEL PSICOTERAPEUTA
INDICADORES DE BURNOUT EN PSICOTERAPEUTAS
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA:
Se realizó un estudio de carácter cuantitativo, aplicando el Maslach Burnout Inventory (MBI) y una Encuesta Sociodemográfica a una muestra conformada por 42 psiquiatras que ejercen psicoterapia.
La muestra quedó constituida por profesionales, que al asistir a ciertos congresos y conferencias durante el años 20021, decidieron responder estos cuestionarios de carácter autoaplicado.
El MBI valora mediante 3 subescalas los aspectos fundamentales del síndrome Burnout: Cansancio Emocional, Despersonalización y Baja Realización Personal.
1 V Congreso Sudamericano de Investigación en Psicoterapia Empírica y III Encuentro Psicoterapéutico; XV Congreso de Psicología Clínica y VII Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud; 57º Congreso Chileno de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía; Conferencia Clínica Psiquiátrica Infanto Juvenil “Los tiempos”.
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
SUGERENCIAS:
Tomando en cuenta que en el desarrollo del síndrome Burnout confluyen factores personales, familiares y organizacionales, y que estos sistemas tienden a ser resistentes al cambio, creemos que la prevención más efectiva se relaciona directamente con el Autocuidado como estrategia individual frente a un potencial desgaste profesional en el psiquiatra psicoterapeuta.
Consideramos que el autocuidado implica acciones que van desde el permitirse estar en soledad (estar consigo mismo), fomentar las relaciones interpersonales significativas (familias, amigos, pareja, etc.), dejarse espacio para el ocio cotidiano y actividades mundanas, hasta el fortalecimiento de las relaciones profesionales, formación psicoterapéutica permanente y supervisión clínica periódica.
BIBLIOGRAFIA:
Contactos: sindromeburnout@yahoo.es